Ir a Contenido Principal

Mediación, metodología con varias ventajas para solucionar conflictos: Leopoldo Ibarra

  • Congreso del Estado de Sinaloa
  • Septiembre 8, 2020

La mediación es una metodología que permite solucionar conflictos con las ventajas de que reduce los gastos judiciales, favorece las relaciones personales y las soluciones que se encuentran son de calidad, aseguró el especialista en la materia, Leopoldo Ibarra Medina.
Ello, al ofrecer la conferencia virtual “La Mediación, una Multidisciplina de Acceso a la Justicia, que organizaron conjuntamente el Congreso del Estado, a través del Instituto de Investigaciones Parlamentarias, y la Universidad Autónoma de Occidente.
El expositor, quien es catedrático en varias instituciones de educación superior, aseguró que la mediación es muy importante dado que se viven tiempos violentos y se vive en un mundo con mucha desigualdad.
En su definición de mediación, expuso que es “una metodología compuesta por una serie de estrategias y técnicas, mediante la cual las personas implicadas en un conflicto, con la participación y ayuda de un mediador imparcial e independiente, identifican, formulan y analizan las cuestiones en disputa”.
El objetivo, precisó, es que las partes en conflicto desarrollen y propongan opciones y alternativas que les permitan llegar a un acuerdo que solucione el conflicto o mejore las relaciones mutuas.
Aseguró que actualmente la mediación está integrada al movimiento de la justicia social y está considerada como un derecho humano.
Además, dijo, está prevista en el artículo 17 de la Constitución Política de México, en los artículos 8 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos, y en el artículo 14 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.
En lo que se refiere al mediador, expuso que debe tener como características ser una persona con actitud de servicio, valores éticos y morales, contar con capacitación multidisciplinarias, así como cualidades positivas, habilidades y herramientas sicosociales.
Ibarra Medina, aseguró que la mediación se aplica de manera profesional desde mediados del Siglo 20, y como ejemplo citó los conflictos suscitados entre Egipto e Israel y el de Chile y Argentina, en donde actuaron como mediadores el presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, y el Papa, respectivamente.
Sin embargo, advirtió que los acuerdos que resultan de una contienda o de un conflicto, por lo general no encuentran intereses comunes ni reducen la hostilidad.
Entre las vías constructivas para enfrentar conflictos, aseguró, está la mediación, que ha evolucionado en el tiempo y el espacio y se ha ubicado dentro del desarrollo de políticas normativas.
Precisó que en el caso de México, en más de 30 leyes hay mecanismos alternativos de solución de controversias, de los que resaltó que se elevaron a rango constitucional, en materia penal, y se avanza a otras áreas del Derecho.
Al final de su ponencia, el expositor recibió un reconocimiento de parte del Congreso del Estado y la Universidad Autónoma de Occidente, el cual le fue entrado por la vicerrectora Académica de esta última, María del Carmen Martínez Valenzuela.