Llama Congreso a sembrar 50 mil hectáreas de maíz con transición agroecológica y sin glifosato

La Diputación Permanente del Congreso del Estado de Sinaloa aprobó punto de acuerdo que llama al Consejo Estatal para el Desarrollo Rural Sustentable a que valoren la planeación de siembra de 50 mil hectáreas de maíz con transición agroecológica y sin glifosato en el ciclo agrícola Otoño-Invierno 2021-2022.
El punto de acuerdo, aprobado por unanimidad, fue propuesto como de obvia y urgente resolución por la diputada Francisca Abelló Jordá, de Morena, quien aseguró que ya hay evidencia de la viabilidad de cultivar de manera sustentable y saludable en la agricultura comercial.
Fundamentó su propuesta en que el almacenamiento actual de las presas de Sinaloa no supera el 50 por ciento de su capacidad, lo que obliga a que en el próximo ciclo agrícola se haga una planeación de cultivos que prioricen los que requieran menos riegos.
En esta planeación, dijo, resulta importante la estrategia agroecológica que impulsa el Gobierno Federal para impulsar la soberanía alimentaria.
El objetivo de esta estrategia, dijo, es alcanzar la autosuficiencia y la soberanía alimentaria a través de una producción agrícola sostenible y culturalmente adecuada mediante el uso de prácticas e insumos agroecológicos que resulten seguros para la salud humana, la biodiversidad cultural del país y el ambiente, así como congruentes con las tradiciones agrícolas.
Abelló Jordá resaltó que uno de los objetivos es reducir gradualmente el uso del glifosato por otros agroquímicos de baja toxicidad, productos biológicos u orgánicos, y con prácticas agroecológicas o con uso intensivo de mano de obras.
Recordó que el pasado 12 de junio la Secretaría de Agricultura presentó el primer resultado concreto en Sinaloa de una cosecha de maíz blanco con transición agroecológica y sin glifosato, lo que ocurrió en el ejido Canán, del municipio de Culiacán.
Este hecho, afirmó, marca un antes y un después de la agricultura maicera de Sinaloa y probablemente de toda la agricultura comercial de México.
Se trata, dijo, de un paso hacia la producción sustentable, agroecológica y sumamente importante porque sin agroquímicos, el resultado fue de un equivalente a 14.28 toneladas por hectárea, con un costo de operación por tonelada de 2,800 pesos, que da una diferencia de 584 pesos por debajo de un predio “testigo” cultivado con agroquímicos, donde el rendimiento es de 14.7 toneladas por hectárea.
Con base en lo anterior, la diputada Francisca Abelló propuso el siguiente punto de acuerdo:
ÚNICO: Que las señoras consejeras y señores consejeros que en términos de la Ley de Desarrollo Rural del Estado de Sinaloa integran el Consejo Estatal para el Desarrollo Rural Sustentable y que van a reunirse en los próximos días para acordar los cultivos del ciclo agrícola otoño invierno 2021-2022, valoren la pertinencia de convocar a la creación de un grupo de trabajo para la planeación de siembra de 50,000 hectáreas de maíz con transición agroecológica y sin glifosato, que coordinado por el delegado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en el estado de Sinaloa participen en el Consejo Estatal para el Desarrollo Rural Sustentable, productores y los representantes de las instituciones siguientes:
Del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
Del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
De la Comisión Nacional del Agua
Del Fideicomiso Instituido con la Agricultura
Del Comité de Sanidad Vegetal
Del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas
Del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
De la Facultad de Agronomía de la UAS
Del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional
Del Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo A. C.
De la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Estado de Sinaloa
De la Secretaría de Salud del Estado de Sinaloa
De la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Sinaloa
Del Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación
Y Comisión de Asuntos Agropecuarios de este Congreso.