Ir a Contenido Principal

Falta sumar esfuerzos para avanzar en prevenir suicidios

  • Congreso del Estado de Sinaloa
  • Noviembre 11, 2019

 

El tema del suicidio requiere de mayor coordinación de esfuerzos de instituciones públicas y organismos privados y sociales. Focalizando las acciones se puede hacer mucho más para prevenir, aseguró Leonardo Martín Dorony Saturno,

El secretario y cofundador de la Asociación de Suicidología de Latinoamérica y el Caribe participó este lunes en el Primer Foro  El Suicidio es un Asunto de Tod@s, que convocó el Congreso del Estado, a través de la diputada Karla de Lourdes Montero Alatorre.

Para trabajar de manera coordinada, el especialista propuso la creación de redes multisectoriales.

“No es sólo la presencia del gobierno, sino de las instancias civiles que se están organizando, universidades, organismos privados, clubes rotarios, asociaciones, colectivos…”

En las mesas de trabajo, observó, también deben participar los líderes de colonias y comunidades, porque son quienes conocen a los habitantes y sus problemas.

En esencia, afirmó, hay que ir a las comunidades. Esa debe ser la nueva práctica en salud. “Tenemos que estar en los festejos santorales, atender los proyecto de las organizaciones religiosas y civiles”.

En su ponencia, Dorony Saturno fue muy insistente en que se debe hacer sinergia entre todos los actores que pueden participar en la prevención.

Observó que se dan los casos de que los preventólogos del DIF acuden a las comunidades a donde ya fueron los de la Secretaría de Salud, y ello implica duplicación de trabajo y de gastos.

Ello se da, explicó, porque no se comparten entre sí los lugares que se visitan

Es por eso, insistió, en que el manejo de las redes no es más que promover el trabajo coordinado, es multiplicar todos los recursos existentes y compartir las experiencias e información.

Para el caso de las instituciones de educación, expuso que también lo más fácil es enviar a sus alumnos a realizar las prácticas profesionales donde se necesitan, no a ver qué encuentran en las comunidades.

Como prevención del suicidio, dijo, se requiere atender todos los tipos de violencia: física, sicológica, abusos sexuales, social, intrafamiliar y de todo tipo.

El conferencista criticó el grave déficit de evaluación que hay de las políticas públicas de prevención del suicidio. “No se generan espacios para la reflexión del subsidio; muchas veces quedan solo como ocurrencias”.

Como ejemplo de ello cita las prácticas deportivas que supuestamente se llevan a cabo como terapias, pero en los hechos no pasan de simples prácticas deportivas porque no se abren espacios para la reflexión sobre el suicidio.

“Sin evaluaciones, es como tirar el dinero”, sentenció.

De igual manera lamentó que hace falta mucha capacitación en las personas que pueden estar en contacto con un suicida en potencia.

“Un suicida habla de que se va a matar desde un año antes de intentarlo”, observó.

El problema, expuso, es que desde las universidades donde se supone que se prepara a los profesionistas en el tema, no se les ofrece una materia para la prevención del suicidio, ni se les habla de la violencia extrema

Es por eso, dijo, que actualmente hay muchos profesionales que están para atender a suicidas pero no están capacitados para ello.

Esta capacitación, observó, debe extenderse a médicos y enfermeras, policías, bomberos y demás personas que entran en contacto con suicidas o potenciales suicidas.

Incluyó también al personal que atiende las llamadas telefónicas de emergencia del 911.

“Debe haber personal para atender trastornos mentales e Intentos de suicidio y que sea personal capacitado en atención telefónica”, dijo.

Para avanzar en todos los aspectos señalados, consideró que debe integrarse un observatorio de las conductas suicidas, el cual deberá tener toda la información a la mano para focalizar las políticas en el momento.

De igual manera, dijo, se deben construir estrategias específicas para abordar a la población objetivo, niños, mujeres golpeadas, hombres golpeadores y demás.