Falta avanzar en representación indígena y en paridad: panelistas

En materia de representación indígena en los ayuntamientos, únicamente los estados de Sonora, Tlaxcala y Edomex, son los que registran avances con normas específicas, y aun así les falta, expresaron panelistas al participar en el tema “Representación indígena en ayuntamientos”.
Este tema correspondió a la quinta mesa de trabajo que se instaló este sábado en el salón Constituyentes de 1917 del Congreso del Estado de Sinaloa, en el marco del “Diálogo Regional entre Legislaturas y Magistraturas Electorales Locales de Cara al Proceso Electoral 2024”.
Este evento es organizado por la Asociación de Magistradas y Magistrados Electorales Locales de los Estados Unidos Mexicanos y el Congreso de Sinaloa.
Judith López del Rincón, consejera del Instituto Electoral del Estado de Sinaloa, informó que localmente se trabaja en una encuesta que permitirá fijar nuevos lineamientos para que en las elecciones del próximo año se tomen más en cuenta a las comunidades y pueblos indígenas.
Sinaloa, dijo, tiene una ley que reconoce los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, pero hace falta un marco normativo en cuanto a su representación en los municipios.
Sin embargo, aclaró que el IEES ha implementado acciones afirmativas, cuyo resultado permitió tener actualmente un diputado de mayoría relativa, cuya representación electoral corresponde a los municipios de Choix y El Fuerte, donde más población indígena hay.
También, dijo, se tienen algunas regidurías tanto de mayoría relativa como de representación proporcional
Vladimir Gómez Anduro, magistrado presidente del Tribunal Electoral de Sonora, explicó que en esta entidad hay ocho pueblos indígenas distribuidos en 19 municipios, y para atenderles electoralmente se cuenta con la figura de “regiduría étnica” a partir de 1997.
Aclaró que estas elecciones se dan mediante usos y costumbres de los pueblos indígenas, aunque ello también ha generado conflictos internos entre la misma población indígena por la definición de candidaturas.
Elizabteh Bautista Velasco, presidenta del Tribunal Electoral de Oaxaca, expuso que en esta entidad hay 16 pueblos indígenas y también afromexicanos.
Precisó que el 65 por ciento del total de la población se autodescribe como indígena.
Oaxaca, añadió, tiene 153 municipios que no son indígenas y 417 que sí lo son.
En estos últimos, precisó, las elecciones son por usos y costumbres.
Sin embargo, aclaró que no ha legislado para integrar las regidurías indígenas o afromexicanas a través de los partidos políticos.