Ir a Contenido Principal

Educación en línea, inviable para estudiantes de escasos recursos: Gastélum Escalante

  • Congreso del Estado de Sinaloa
  • Enero 20, 2021

De no ser por las Tecnologías de la Información y la Comunicación tanto lo social como lo económico, político y educativo tendrían menos posibilidades de desarrollo ante la pandemia del COVID-19, pero en lo educativo éstas no son viables para muchos estudiantes de pocos recursos.

Señaló lo anterior el académico Jorge Antonio Gastélum Escalante, al ofrecer la videoconferencia “La enseñanza superior en los tiempos del SARS-COV-2, vista por los estudiantes y Docentes”, organizada por el Congreso del Estado de Sinaloa y la Universidad Autónoma de Occidente.

La directora del Instituto de Investigaciones Parlamentarias del Congreso del Estado, Sonia Escalante López, dio las palabras de bienvenida y presentó al expositor, quien forma parte de la planta docente de la citada universidad.

En la conferencia, difundida a través de Facebook Live de la página del Congreso del Estado de Sinaloa, el ponente presentó los resultados de dos investigaciones realizadas en instituciones de educación superior de 21 entidades federativas, con el apoyo del también académico Martín León Santiesteban.

Entre las conclusiones que presentó, derivadas de las encuestas aplicadas, resaltan que la falta de conectividad y equipo de cómputo son los dos obstáculos principales para docentes y estudiantes en cursos de línea.

Asimismo, a pregunta de si aprendieron en línea, la mayoría de los estudiantes (78.7 por ciento) respondió que aprendieron menos que en cursos presenciales.

Gastélum Escalante señaló que de acuerdo a las preguntas realizadas se observa que los docentes de las instituciones de educación superior conocen y han recibido más capacitación que los estudiantes.

De acuerdo al uso de dispositivos en los hogares, indicó que el 19.2 por ciento de los encuestados respondió que tienen una computadora de escritorio, el 59.2 por ciento dijo que cuenta con una laptop y el 69 por ciento señaló que manejan celulares inteligentes.

Sin embargo, observó que en el caso de los teléfonos celulares muchos estudiantes al no tener internet en sus casas utilizan los datos que tienen en sus teléfonos, lo cual les resulta más costoso si toman clases en línea.

Para los estudiantes que tienen teléfonos celulares no inteligentes, puntualizó, estos dispositivos simplemente no les sirven para las clases en línea.

El conferencista citó también una encuesta realizada por la UNAM entre su población estudiantil, en la que resalta que cerca del 50 por ciento tiene problemas de internet, 14 por ciento no pudo incorporarse a las clases a distancia, el 59.1 por ciento consideró que la enseñanza es insuficientes y para el 79.3 por ciento este modelo no garantiza la calidad del aprendizaje.

Ante todo ello, el académico de la Universidad Autónoma de Occidente consideró que pese al uso de las tecnologías que hacen posible la educación en línea, ésta no es viable.

Al final de la conferencia, se le entregó un reconocimiento al ponente y la clausura estuvo a cargo de la vicerrectora Académica de la Universidad Autónoma de Occidente, Fridzia Izaguirre Díaz de León.