Da Congreso primera lectura a dictamen de Ley de Protección del Maíz Nativo

Ante el Pleno del Congreso del Estado de Sinaloa se dio primera lectura al dictamen que propone expedir la Ley de Fomento y Protección del Maíz Nativo, con el objeto de declarar al maíz nativo como Patrimonio Alimentario y Cultural de Sinaloa.
En la sesión de este martes 17 de noviembre, se leyó dictamen de Comisiones Unidas, de Puntos Constitucionales y Gobernación, de Ecología y Desarrollo Sustentable y de Asuntos Agropecuarios, el cual fue elaborado de iniciativa presentada por el grupo parlamentario de Morena y por los ciudadanos, Pedro Sánchez, Felipe Vargas y Juan Cirilo Burboa.
Además de declarar el maíz nativo como Patrimonio Alimentario y Cultural del Estado de Sinaloa, otro de los objetos de la ley es fomentar su desarrollo sustentable, promover su productividad, mejoramiento, competitividad y biodiversidad; apoyar y promover las actividades de los productos; y promover políticas públicas que permitan la creación de empresas familiares.
En este dictamen que fue turnado para segunda lectura, se expone que proteger la semilla para conservar su estado genético originario es pertinente a la luz de las modificaciones que, principalmente, empresas trasnacionales han implementado con el objetivo de alterar y modificar su estado natural para hacerla más rentable y sobre todo para lograr una mayor durabilidad y resistencia a las plagas por la planta de maíz.
Este tipo de modificaciones han sido señaladas por diversos estudios alrededor del mundo, como factores de riesgo capaces de generar enfermedades por los contaminantes derivados de los organismos transgénicos.
Por ello, se considera que la expedición de esta Ley representará un cambio histórico y trascendental en el futuro del campo, porque impulsará la producción del maíz nativo, que además tiene un valor nutricional mayor que los maíces híbridos que se consumen actualmente, y así garantizar el derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad.
Además, como una medida necesaria para propiciar el abasto de alimentos y productos básicos y estratégicos a la población, promoviendo su acceso a los grupos sociales menos favorecidos y dando prioridad a la producción de maíz nativo del Estado.
También se estima como una acción de menor impacto ambiental, por la producción de alimentos, y contribuir a la seguridad y la soberanía alimentaria.
En ese sentido estas Comisiones consideran oportuno apoyar a la agricultura sostenible, agroecológica y campesina, que fortalecerá al campo sinaloense, para que este maíz nativo o criollo de alta calidad nutritiva que se produce en el Estado, cubra las necesidades.
Considerando que está en riesgo la autonomía de los campesinos que tienen que seguir siendo dueños de sus semillas para sustentarse.
Reconociendo que el maíz nativo es patrimonio de México y de la humanidad, herencia que dejaron los hombres y mujeres de Mesoamérica, por ello se coincide en proteger la conservación de su diversidad genética y cultural.
En este contexto, se estima de gran importancia implementar acciones para proteger el maíz nativo de la contaminación transgénica proveniente de otros países, y que se torne irreversible.
El 13 de abril de 2020 se publicó en el Periódico Oficial de la Federación el Decreto por el que se expide la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo.