Ir a Contenido Principal

Da Congreso primera lectura a cuatro dictámenes; uno reforma Ley Orgánica del Poder Legislativo

Diputada parada en tribuna da lectura a documento.
  • Congreso del Estado de Sinaloa
  • Julio 27, 2023

En Sesión Ordinaria de este jueves, diputadas y diputados dieron primera lectura a tres dictámenes que reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de distintas leyes, entre las cuales está la Ley Orgánica del Congreso del Estado, que abre la posibilidad de que todo diputado y diputada puedan ocupar la presidencia de la Mesa Directiva.

 

*El objetivo general de este último dictamen es actualizar y fortalecer el marco legal que regula la organización, funcionamiento y desarrollo del trabajo legislativo.

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Feliciano Castro Meléndrez, resaltó que en las reformas contempladas se retomaron muchas propuestas presentadas a lo largo de muchos meses, y que incluso al inicio del actual periodo de sesiones fue acuerdo de todos los grupos parlamentarios sacar adelante las reformas correspondientes.

Resaltó como avance que ahora todas las diputadas y diputados tienen derecho a presidir la Mesa Directiva, y será el Pleno el que decida a través del voto.

El diputado Adolfo Betrán, Sin Partido, aseguró que estas reformas se han construido con la aportación de todas las corrientes ideológicas representadas en el Congreso: “Hemos trabajado en conjunto para empujar una agenda legislativa en común y principalmente en los cambios que tienen que ver con la Ley Orgánica”.

En los considerandos del dictamen sobre estas reformas se subraya que el proyecto de Decreto propuesto cumple con los nuevos parámetros establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la deliberación democrática al interior de la Legislatura.

 

*También se dio lectura a dictamen que posibilita, cuando la infraestructura lo permita, que la embarazada pueda estar acompañada en todo momento por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto y puerperio, incluyendo el procedimiento de cesárea.

El dictamen contempla implementar un mecanismo de aplicación obligatoria con el objeto de establecer una atención humanizada de la mujer sin violencia ni discriminación y con enfoque de derechos humanos.

El dictamen propone reformar las fracciones I, IV y VII del artículo 77, y adiciona la fracción VIII al artículo 77 de la Ley de Salud del Estado de Sinaloa.

 

*El tercer dictamen leído corresponde al Código Familiar, el cual retoma propuestas de 36 iniciativas, que reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones para actualizarlo y adecuarlo a las exigencias y demandas de la sociedad.

En las modificaciones se contempla la suspensión de la patria potestad y cambio de la guarda y custodia en perjuicio del progenitor que impida el régimen de convivencia y/o impida cualquier tipo de supervisión o atención indispensable para su desarrollo integral.

Se establece también el derecho de las abuelas y los abuelos a ejercer la patria potestad de las niñas, niños y adolescentes que estén bajo el resguardo de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, cuando sus progenitores no puedan ser localizados después de 30 días y conforme al procedimiento respectivo, mediante edictos para su comparecencia.

Se implementan medios tecnológicos, virtuales y digitales como apoyo al proceso de convivencia entre los progenitores y sus hijas e hijos, entre otras modificaciones.

 

*El cuarto dictamen contemplas reformas y adiciones a diversas disposiciones a la Ley de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil del Estado de Sinaloa para mejorar sus servicios  y garantizar mejor cuidado de niñas y niños.

Se adicionan dos actividades más a las estancias infantiles para garantizar el cumplimiento de sus servicios, las cuales son brindar información y apoyo a los padres, tutores o quienes tengan la responsabilidad del cuidado o crianza, para fortalecer la comprensión de sus funciones en la educación de niñas y niños.

Asimismo, implementar mecanismos de participación de los padres de familia o de quien ejerza la tutela de niñas y niños, respecto de su educación y atención.

A los requisitos establecidos como mínimo para la operación de los Centros de Atención se agrega que podrán hacer uso de equipos o sistemas tecnológicos para la captación o grabación de imágenes o sonidos como una medida de seguridad adicional para prevenir cualquier riesgo o emergencia que se presente en las instalaciones, salvaguardando la integridad de las y los menores de edad en términos de las disposiciones legales aplicables.