Congreso de Sinaloa, de los primeros en proteger de Covid-19 a su personal

El Congreso del Estado de Sinaloa fue de las primeras instituciones que ante la pandemia del Covid-19 consideró la salvaguarda de la salud y de la vida de sus trabajadores y decidió el confinamiento de adultos mayores, madres con hijos menores de edad y embarazadas.
Ello lo expresó la directora del Instituto de Investigaciones Parlamentarias del Congreso del Estado, Sonia Escalante López, quien además resaltó que paralelamente se han realizado esfuerzos para que la actividad legislativa no se paralice y que incluso ya se preparan diputados y diputadas para reformas que incluyan las sesiones virtuales.
Este martes, junto con reconocidos constitucionalistas de España, Colombia y Argentina, en el panel virtual “La actividad Parlamentaria en Tiempos de Coronavirus”, Sonia Escalante ofreció un panorama de las acciones realizadas por la Legislatura local ante la pandemia.
Recordó que en plena pandemia, el Congreso del Estado sesionó el 01 de abril para instalar el Segundo Periodo de Sesiones de su Segundo Año de Ejercicio Constitucional.
Comentó que México ha quedado semiparalizado por la pandemia, y que de ello no queda exento el Congreso de la Unión, por no tener en su norma un camino para las sesiones virtuales.
Aun así, resaltó que la Cámara de Senadores sesionó el 20 de abril para aprobar la Ley de Amnistía, y el 20 de mayo para instalar la Comisión Permanente.
Por ello, consideró que es importante que en la primera oportunidad se legisle para que las sesiones de pleno puedan desarrollarse de manera virtual.
En el caso del Congreso del Estado de Sinaloa, comentó que se han estado realizando sesiones virtuales de la Junta de Coordinación Política, de la Mesa Directiva, de Comisiones Permanentes y de algunas reuniones de trabajo para valorar cómo afecta la pandemia y tomar acciones para proteger la salud y vida de las personas.
Subrayó que el Congreso del Estado es uno de los 15 Congresos estatales que hasta el momento han aportado parte de su presupuesto para combatir al Covid-19, cuyo monto local es de 13 millones 760 mil pesos.
De este total precisó que 7 millones 760 mil pesos han sido usados para comprar y donar equipo médico de protección para el personal médico de 43 hospitales y clínicas distribuidos en los 18 municipios del Estado.
Los restantes seis millones de pesos, agregó, se destinaron para la compra de diversos productos alimenticios de la canasta básica, lo que permitió armar 20 mil 640 paquetes alimenticios para ser entregados por diputados y diputadas a familias de escasos recursos afectadas en sus ingresos por la emergencia sanitaria.
Bajo la moderación del doctor Gonzalo Armienta Hernández, catedrático de la UAS, los ponentes, Jaime Alfonso Cubides Cárdenas (de Colombia), Luis Andrés Cucarella Galiana (España), Diego Gustavo Borroetaveña (Argentina) y Sonia Escalante, coincidieron en trabajar reformas que permitan el trabajo legislativo virtual.