Ir a Contenido Principal

Colegiación y certificación profesional ya son obligadas: Abogados

  • Congreso del Estado de Sinaloa
  • Julio 13, 2020

Expresidentes de la Federación Mexicana de Colegios de Abogados se pronunciaron a favor de la colegiación y la certificación obligatoria de los profesionistas, así como que éstos tengan sus códigos deontológicos.
Martín Vaca Huerta y José Luis González Martínez, participaron como ponentes en la videoconferencia “El futuro de las profesiones en México”.
Evento organizado por el Congreso del Estado, a través del Instituto de Investigaciones Parlamentarias, en coordinación con la Federación Mexicana de Colegios de Abogados.
Martín Vaca Huerta reconoció que hoy la sociedad exige profesionistas mejor preparados.
Aunque aseguró que se ha venido trabajando en el tema por los diferentes colegios de profesionistas, advirtió que se tiene la impresión de que México carece de estrategias para mejorar la educación superior y que no se dispone de mecanismos eficaces para este sistema.
“Todo indica que al parecer no existe ningún enfoque estratégico para mejorar esa educación cuya mejoría demanda el mercado laboral”.
Para avanzar en ello, propuso que los colegios de profesionistas trabajen en la colegiación y en la certificación obligadas, aunque ello pudiera generar una desconfianza en las instituciones de educación superior.
La regulación de las profesiones, aseguró, es un tanto limitada e inadecuada, y aseguró que en particular los abogados no pueden permanecer ajeno ante ello.
Además, acusó que persisten instituciones con planes de estudio mal enfocados, hay una proliferación indiscriminada de universidades, y una preocupante ligereza con que funcionan las instituciones privadas del nivel superior.
Aunado a ello señaló que la prestación del servicio social poco aporta al desarrollo profesional de los egresados de las universidades.
Para hacer frente a esta situación dijo que el camino a seguir es la colegiación obligada, pero reconoció que no es un camino fácil. “Hay resistencias, no obstante, la conveniencia. Hay quienes prefieren mantenerse al margen”.
De igual manera se pronunció por lograr un Código de Ética y por certificar a los profesionistas para dar un mejor servicio a la sociedad.
Comentó que ha habido varios intentos por lograr la colegiación obligada, y recordó como el mejor intento fue una iniciativa de ley sobre el tema que se llevó al Senado de la República en 2014 y que, sin embargo, no prosperó.
Por su parte, José Luis González Martínez coincidió con su compañero, y lamentó que no haya una autoridad, instituto u organismo que dé certeza de las acciones honestas y de la eficiencia de los abogados.
A los clientes de los abogados que no son honestos o eficientes, dijo, sólo les queda acudir a las autoridades judiciales administrativas a reclamar una mala actuación o perjuicio.
Por ello, se pronunció por el establecimiento de algunas medidas de tutela que ya se aplican en algunas profesiones, como la de los Notarios Públicos.
Se deben formular soluciones, como un reconocimiento legal expreso de la función pública, y la consecuente creación de reglas que normen el ingreso a la profesión de manera más restrictiva, como un estándar mínimo de competencia y probada rectitud y honorabilidad.
“Los estudios no bastan para formar postulantes y para garantizar la probidad de los egresados”, aseguró.
Solo a través de la colegiación obligatoria, certificación y puesta en marcha del Código, estándares de calidad vía la certificación, se va a lograr una mejor calidad en la justicia mexicana, aseguró.
La moderadora de la videoconferencia fue la directora del Instituto de Investigaciones Parlamentarias, Sonia Escalante López.