Ir a Contenido Principal

Chametla será zona arqueológica sólida y abierta a un público mayor: INAH

  • Congreso del Estado de Sinaloa
  • Octubre 25, 2019

 

El director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto Hernández, se comprometió a trabajar en Chametla para que sea una zona arqueológica más sólida, consistente y adecuada para recibir a un público mayor.

“Por supuesto retomo el planteamiento de que hagamos de Chametla una zona arqueológica mucho más sólida, consistente, organizada, adecuada para recibir a un público mayor con un centro de interpretación mucho más sólido, y creo que la propia exposición de aquí acredita que eso lo podemos hacer, y lo podemos hacer pronto y lo podemos hacer bien…”, manifestó.

Ello, en respuesta a la petición de la presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Graciela Domínguez Nava, de que en Chametla se construya un museo que albergue la Colección Loma del Tecomate Chametla.

Incluso Prieto Hernández calificó a esta colección de piezas arqueológicas como “sublime, excelsa” que debe llevar a tener en Chametla un centro de interpretación mucho más sólido.

“La Colección Loma del Tecomate Chametla acredita que lo podemos hacer pronto y bien, y el recurso se os dará por añadidura”, dijo.

En el marco de la conferencia “INAH, 80 años al Encuentro de Nuestra Memoria Viva”, que ofreció en el marco del 80 aniversario de este instituto, también consideró que Sinaloa podría pasar de dos hasta a seis zonas de monumentos históricos declaradas como tales.

Dijo que están dadas las condiciones porque el Presidente Andrés Manuel López Obrador dio mucha muestra de disposición, ya que en marzo pasado empezó a declarar zonas de monumentos históricos.

Para el caso de Sinaloa resaltó que ya se tienen 4 mil 500 monumentos históricos y  muebles catalogados, y estimó que seguramente hay más porque hace falta ir a trabajar a zonas más apartadas.

Precisó que los cuatro pueblos mágicos de Sinaloa (El Rosario, Mocorito, El Fuerte y Cosalá), tienen valores fundamentales, razón por la que se debe seguir trabajando en un sentido no escenográfico, no comercial, no trivial.

Aunado a ello, consideró que en Culiacán se debe trabajar en la construcción de un Centro Cultural.

“Busquemos el lugar. Hace falta que Culiacán fortalezca en la tarea cultural su decisión de paz, y ojalá que un jueves luminoso se pueda inaugurar”.

El INAH, se comprometió, puede aportar mucho en el ámbito de la museografía y el guionismo del programa cultural.

De igual manera consideró que se debe trabajar en el desarrollo de dos rutas: una, vinculada con las misiones jesuitas, y la otra vinculada al tema de los petrograbados, petroglifos, el arte rupestre.

En Mazatlán, añadió, ya se tiene un museo, pero necesita fortalecerse. “Ya trajo un mamut, pero puede traer otras cosas muy sorprendentes y muy valiosas para Sinaloa”.

Para avanzar, aclaró que se tiene que trabajar fuerte con el Congreso del Estado, instituciones académicas como la UAS, Gobierno del Estado y Ayuntamientos.

“Debemos profundizar en la tarea del estudio, el cuidado y la difusión del patrimonio arqueológico, histórico, antropológico y cultural en su sentido más amplio de Sinaloa”.

Al final de su conferencia Diego prieto recibió un reconocimiento de parte de las diputadas Graciela Domínguez Nava y Gloria Himelda Félix Niebla, y a su vez entregó un ejemplar del compendio de acciones realizadas por el INAH.