Cambios a la Constitución Política llevan a México a un “Estado de Bienestar”

Con las modificaciones constantes a la Constitución Política de México, se han introducido cada vez más nuevos derechos, de los cuales garantizan el derecho universal a la educación y a la salud que garantizan la atención gratuita en todas las instituciones educativas y la atención médica en cualquier clínica y hospital.
Ello lo expresó el catedrático universitario César Alonso Amador Meza, al ofrecer la conferencia “Historia de la Constitución Política de México” en el lobby del Salón de Sesiones del Congreso del Estado.
La directora del Instituto de Investigaciones Parlamentarias del Congreso del Estado, Sonia Escalante López, dio la bienvenida a los asistentes y resaltó que la conferencia es el segundo evento académico derivado del convenio marco de colaboración celebrado el pasado 19 de septiembre entre la 63 Legislatura y la Universidad Autónoma de Occidente.
Precisó que la conferencia también se dio en el marco del 103 aniversario de la promulgación de la Constitución Política de México de 1917. “Es un homenaje a la Carta Magna que rige el destino a nuestra nación”.
Agradeció el apoyo de la presidenta de la Junta de Coordinación Política, Graciela Domínguez Nava por impulsar este tipo de eventos de manera coordinada con otras instituciones.
El conferencista ofreció un recorrido histórico que inició en el reinado de Carlos III, en donde quienes detentaban el poder, gozaban de privilegios con base en leyes injustas.
Como beneficiarios de esas leyes citó a la Iglesia, el ejército y la Corona misma, lo que despertó el enojo en otros estamentos, así como en los virreinatos, que en el caso de México llevó a la Guerra de Independencia, con sus características y movimientos internos que llevó a una nueva guerra civil, que fue la Revolución Mexicana.
Con la Revolución, resaltó que se dio pie a que México tuviera su primera Constitución Política, con la cual se creó un “Estado Social”, pues se estableció el derecho a la huelga, a la jornada máxima de trabajo, las horas extras, el reconocimiento a la propiedad social (ejidos, comunidades) y a la propiedad de la nación sobre el suelo, entre otros aspectos del mismo corte.
Pese a ser un país soberano y regirse por la Constitución, observó el ponente, México se ha supeditado a las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por ser parte de la Organización de Estados Americanos.
Esta organización, expuso, ha obligado a México a eliminar el fuero militar, a utilizar el principio de convencionalidad, a penalizar el feminicidio y aplicar el Protocolo Alba.
Las reformas a la Constitución Política de México, agregó, se siguen dando y ya se habla de un “Tercer Tipo de Estado”, que también se le llama “Estado de Bienestar”, en donde la salud y la educación son universales.
Cualquier ciudadano puede ir a cualquier hospital, igual que a cualquier institución educativa y también contempla una pensión universal para los adultos mayores.
También se habla, añadió, de derechos de tercera generación, como al internet, a vivir en paz.
Es decir, puntualizó, México está avanzando hacia un “Estado de Bienestar” y ya hay quienes advierte que por ello México puede ser “la Suiza de América”, por los sistemas universales de salud y educación que hay en ese país europeo.