Ir a Contenido Principal

Benéfica para los trabajadores la nueva reforma electoral

Expositores y autoridades del Congreso del Estado, en mesa del presidium de la conferencia,
  • Congreso del Estado de Sinaloa
  • Enero 29, 2020

Los sindicatos deberán legitimar sus contratos colectivos de trabajo, antes del 01 de mayo de 2023, a través de una consulta donde sus agremiados decidan, mediante voto personal, libre, secreto y directo, si aprueban o no, el contenido de su contrato colectivo.

Ello lo señaló el presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado de Sinaloa, Jaime Salomón Hariz Piña, durante su conferencia “Reforma en Materia de Justicia Laboral Democracia Sindical y Negociación Colectiva Auténtica” en el Salón “Constituyentes de 1917” del Congreso del Estado.

También participó Eduardo Alberto Portillo Ávila, Director de Trabajo y Previsión Social del Estado.

El evento fue convocado por la Comisión de Asuntos Obreros y de Trabajo y Previsión Social, presidida por la Diputada Elva Margarita Inzunza Valenzuela.

Hariz Piña señaló que con la reforma a la Ley Federal del Trabajo se pretende terminar con el corporativismo sindical y brindarle al trabador el derecho de ejercer democráticamente su facultad para la elección de sus dirigentes, e incluso, aprobar o rechazar, el contenido de los contratos colectivos de trabajo.

Además, sostuvo que con esta reforma, el trabajador tendrá una justicia laboral más expedita, porque incluso, contará con el apoyo de las autoridades laborales en aquellos casos en que sea necesaria la intervención de peritos laborales, los que hasta antes de esta reforma, sólo intervenían si el abogado defensor contaba con los recursos para su contratación. En lo futuro será el Estado quien los brinde en beneficio del trabajador.

Dijo que esta reforma laboral está regida por cuatro principios fundamentales, como son la transparencia, libertad, democracia y la organización sindical, que serán aplicados en los contratos colectivos de trabajo, los que “antes” eran sólo signados por la parte patronal y los representantes de los trabajadores, sin que éstos tuvieran conocimiento del contenido de dichos contratos.

Precisó también que con esta reforma laboral los sindicatos estarán obligados a transparentar los recursos que ingresan e informar a través de los medios electrónicos y la página web de los manejos que se les den.

De la misma forma, incluye todo colectivo sindical a su composición con equidad de género en sus comités, y que además, los trabajadores deberán conocer, a través de la convocatoria que para tal efecto sea emitida, sobre el contenido del contrato colectivo y que su aprobación será a través del voto; aprobación que posteriormente será revisada y aprobada por la autoridad laboral, si cuenta con el treinta por ciento de la firma de los trabajadores.

En su breve intervención, Eduardo Alberto Portillo Ávila, ahondaría más en los contratos colectivos de trabajo, además de referirse a la composición del Comité Estatal laboral, que estará conformado por el Secretario General de Gobierno, el Supremo Tribunal de Justicia, Congreso del Estado y Junta de Conciliación –un representante de cada dependencia-, los que en el futuro conocerán los conflictos laborales.

Coincidirían en señalar, finalmente, que la reforma a la Ley Federal del Trabajo habrá de representar un avance significativo en el sindicalismo en el país, y que con ello se da igualmente respuesta a uno de los requisitos cumplidos para la firma del nuevo Tratado de Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá y que incluye la revisión –y mejora- del salario mínimo, y que ya ha sido aprobado recientemente.