Ir a Contenido Principal

Avalan municipios reforma constitucional para que Congreso sesione virtualmente

Diálogo de diputados durante la sesión
  • Congreso del Estado de Sinaloa
  • Junio 25, 2020

Con el aval de los municipios, el Pleno del Congreso del Estado de Sinaloa realizó la declaratoria de validez de la reforma constitucional que permite realizar sesiones virtuales.
De acuerdo con el cómputo de votos de los Ayuntamientos, se pronunciaron a favor de esta reforma constitucional El Fuerte, Choix, Ahome, Sinaloa, Angostura, Mocorito, Salvador Alvarado, Badiraguato, Culiacán, Cosalá, Elota, San Ignacio, Mazatlán, Concordia, Navolato y Rosario
Los municipios que no enviaron su voto al Congreso del Estado, se les computa como afirmativo.
El pasado 2 de junio el Congreso aprobó reforma constitucional para realizar sesiones virtuales, Decreto que se giró a los Ayuntamientos para que dieran su voto dentro de los quince días siguientes.
Aprobada la reforma por la mayoría absoluta de ellos, queda incorporada en el texto de la Constitución y el Ayuntamiento que dejare de emitir su voto dentro del plazo señalado se le computará como afirmativo.
Una vez realizado el cómputo de la votación emitida por los Ayuntamientos y verificando la mayoría absoluta requerida, la presidenta de la Mesa Directiva, Gloria Himelda Félix Niebla, hizo la declaratoria correspondiente y ordenó su envío al Ejecutivo para que el decreto se publiquen en el Periódico Oficial “El Estado de Sinaloa”.
Este dictamen fue aprobado de forma unánime el pasado 2 de junio por la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, que preside el diputado Horacio Lora Oliva.
Esta reforma fue para adicionar un párrafo segundo al artículo 28 de la Constitución Política del Estado de Sinaloa para poder realizar sesiones a distancia.
Este párrafo establece que en los casos de emergencia previstos en la Ley y que impidan la presencia física de las diputadas y diputados, el Congreso, sus comisiones y órganos de gobierno podrán realizar sesiones y reuniones a distancia mediante el uso de herramientas y tecnologías de la información y las comunicaciones, previo acuerdo de sus órganos de gobierno.
Esta reforma procedió luego de que la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, dictaminara dos iniciativas. Una, presentada por la Junta de Coordinación Política, que preside la diputada Graciela Domínguez Nava, y la segunda, por la diputada del PAS Jesús Angélica Díaz Quiñónez y el ciudadano Víctor Antonio Corrales Burgueño.
Al analizarlas, esta comisión observó que ambas eran benéficas y tendientes a establecer nuevas prácticas de trabajo frente a casos de emergencia para permitir que se mantengan procesos democráticos sólidos, respetando la transparencia y el acceso a la información, la rendición de cuentas, la participación pública y los principios de ética y probidad.
Se consideró que las sesiones y reuniones de trabajo legislativo virtuales mediante herramientas digitales, permitirá cumplir las disposiciones de la autoridad sanitaria, garantizando los derechos humanos tanto de las diputadas y diputados, como del personal institucional de apoyo, asesores y periodistas que cubren la fuente, consagrado en el artículo 4to. Constitucional.
Asimismo, contribuye a un proceso de innovación mayor y más efectiva, sobre todo cuando el objetivo consiste en lograr que el Congreso sea más interactivo, transparente y accesible para la ciudadanía.
Sin embargo, se aclara que la celebración de cualquier sesión o reunión a distancia mediante el uso de herramientas y tecnologías de la información y las comunicaciones, será la excepción y no la regla.
La herramienta digital o tecnología que se implemente para estos efectos garantizará el carácter público de los debates virtuales salvo que se justifique su carácter reservado o secreto.
Como parte del estudio, se analizaron las acciones adoptadas por parlamentos a nivel mundial para hacer frente la situación de emergencia sanitaria.
Se encontró que hasta la declaración de la pandemia del Covid-19 al menos cuatro poderes legislativos comenzaron a sesionar en forma virtual, como Brasil, Chile, Ecuador y Paraguay, mientras que otros continúan trabajando para adaptarse a las nuevas circunstancias, promoviendo cambios en los reglamentos y desarrollando plataformas para la deliberación y votación a distancia, como Argentina, Bolivia, Colombia, Honduras, Panamá y Perú.
En el caso de México, ya son varios Congresos los que han procedido a reformar sus ordenamientos para incluir la modalidad de sesiones virtuales a través del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, entre ellos, Baja California Sur, Colima, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Hidalgo, Nayarit, Nuevo León, Michoacán, San Luis Potosí y Tlaxcala.