Ir a Contenido Principal

Aprueba LXII Legislatura reformas en materia de salud y embarazos

  • Congreso del Estado de Sinaloa
  • Abril 5, 2017

– Además se concedió autorización para la donación de un terreno a favor del Poder Judicial de la Federación.

El Congreso del Estado aprobó de manera unánime reformas a la Ley de Salud estatal para que la Secretaría de Salud en la entidad inserte, en sus diversos programas preventivos de salud, lo relativo a la educación sexual, planificación familiar y embarazo precoz.

Lo anterior, con el objetivo de orientar y capacitar a la población preferentemente en materia de nutrición, alimentación correcta, activación física para la salud, salud mental, salud bucal, educación sexual, planificación familiar, embarazo precoz, cuidados paliativos, riesgos de automedicación, prevención de farmacodependencia, salud ocupaciones, salud visual, salud auditiva, uso adecuado de los servicios de salud, prevención de accidentes, prevención de la discapacidad y rehabilitación de las personas con discapacidad y detección oportuna de enfermedades.

La reforma precisa que los Comités de Salud promoverán que en las poblaciones y comunidades suburbanas y rurales se impartan pláticas de orientación en materia de planificación familiar.

Del mismo modo, el Pleno aprobó el exhorto realizado por el Senado de la República, para que se establezca el mes de abril como el Mes para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, buscando hacer consciencia en la sociedad sobre las múltiples implicaciones que tiene el tener hijos, ocasionando que jóvenes que aún no están preparados tengan que dejar sus estudios y vean truncado su futuro, las implicaciones económicas y el compromiso que toda esta situación significa.

Con esta aprobación, tanto el estado como los municipios habrán de establecer políticas públicas que vayan encaminadas a concientizar a la sociedad y poder disminuir los casos de embarazos en adolescentes.

Por otra parte, se aprobó el dictamen que autoriza  al ejecutivo del estado, a donar al Poder Judicial de la Federación un terreno de 14 mil 369.555 metros cuadrados, ubicado en Culiacán, Sinaloa, para la edificación de un Centro de Justicia Penal, que tenga como finalidad la impartición de justicia en beneficio de la población sinaloense y desarrolle las actividades inherentes a la implementación y consolidación del nuevo sistema de Justicia Penal en el orden federal, cumpliendo con el objeto del Poder Judicial de la Federación.

Durante esta sesión extraordinaria, se conoció la iniciativa presentada por el diputado Zenén Aarón Xóchihua Enciso (PAN), en la que propone adicionar los párrafos segundo, tercero, cuarto y quinto al artículo 63 de la Ley de Gobierno Municipal del estado de Sinaloa, con la que se busca regular la contratación de servicios de consultorías, asesorías, estudios e investigaciones en materia fiscal o cualquiera otra inherente a la administración pública municipal, toda vez que en ocasiones e duplican funciones entre los trabajadores de los ayuntamientos y las empresas o despachos contratados.

Lo anterior, en el ánimo de privilegiar el mejoramiento de la capacidad de gestión propia de los Ayuntamientos, lo que desnaturaliza el enfoque ciudadano de los servicios públicos al privilegiar la recuperación de los gastos por encima del bienestar colectivo.

Por otra parte, se le dio lectura a la iniciativa presentada por el grupo parlamentario del PRI y la ciudadana Paola Gárate Valenzuela, para que se expida la Ley de Fomento para el Desarrollo Económico de las Madres Jefas de Familia del Estado de Sinaloa.

Este documento tiene por objetivo establecer y regular las políticas públicas y acciones del Estado tendientes a fomentar el desarrollo económico de ese sector social que se encuentre en situación socioeconómica precaria otorgando atención preferencial para mejorar las condiciones de vida de ella y sus familias; diseñar políticas para incorporar a las madres jefas de familia al ámbito laboral, mediante empleo digno; fomentar la generación de empleos y reafirmar los ya existentes para las madres jefas de familia; apoyar en la formación, capacitación y especialización para lograr el crecimiento profesional de las madres jefas de familia; conceder atención preferencial a las madres jefas de familia en los programas y planes de gobierno; proteger el desarrollo integral de las mujeres jefas de familia, libre de acoso, violencia y discriminación.

Esta propuesta consta de seis capitulos y 21 articulos naturales y 4 transitorios.

Otra iniciativa conocida por los legisladores, fue la propuesta de reforma presentada por el diputado Marco Antonio Osuna Moreno (PRI), para que se adicione la fracción X al artículo 4° Bis A, de la Constitución Política del Estado de Sinaloa, con lo que propone se plasme en el citado texto, la garantía de seguridad jurídica de todo gobernado a no ser molestado en su persona, familia, papeles o posesiones, si no existe mandato de autoridad competente debidamente fundado y motivado, de lo que deriva la inviolabilidad del domicilio, cuya finalidad primordial es el respeto a un ámbito de la vida privada personal y familiar que debe quedar excluido del conocimiento ajeno y de las intromisiones de los demás, con la limitante que la Carta Magna establece para las autoridades.

Posteriormente, se le dio trámite a la iniciativa presentada por el diputado Efrén Lerma Herrera (PRD), en la que propone reformas la Ley de Deuda Pública, la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, la Ley de la Auditoría Superior del Estado, y la Ley de Gasto Eficiente y Remuneraciones de los Servidores Públicos, todas del Estado de Sinaloa, a fin de armonizar el marco jurídico local con las reformas realizadas por el Congreso de la Unión en la materia.

Tiene como objeto establecer los criterios generales de responsabilidad hacendaria y financiera que regirán a los podres Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los organismos autónomos previstos en la Constitución Política del Estado; los ayuntamientos; los organismos descentralizados, empresas de participación estatal mayoritaria y fideicomisos estales y municipales, así como cualquier otro ente sobre el que el gobierno del estado y los ayuntamientos tengan control sobre sus decisiones o acciones.

Además se sujetarán a las disposiciones establecidas en la presente ley y administrarán sus recursos con  base en los principios de legalidad, honestidad, eficacia, eficiencia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control y rendición de cuentas.

Se faculta al Ejecutivo del Estado la celebración de convenios con la Secretaría de Hacienda Pública para adherirse al mecanismo de contratación de Deuda Estatal Garantizada, entre otras propuestas.

Por otra parte, se le dio primera lectura a la iniciativa de la diputada Gloria González Burboa (PRI), para que se adicione un cuarto párrafo al artículo 34 del Código Familiar del Estado de Sinaloa, con el fin de establecer que cuando  las personas pertenecientes los pueblos indígenas soliciten el registro de un nombre de  un recién nacido o una persona, el titular del Registro Civil lo deberá hacer con estricto apego a las formas orales, funcionales y simbólicas de comunicación pertenecientes a las lenguas indígenas que hable el o los solicitantes, preservando en todo momento los nombres y apellidos ancestrales y tradicionales.

De acuerdo al documento, “con ello nos sumamos a fortalecer los derechos lingüísticos de los habitantes indígenas de nuestro estado, a respetar el derecho de pertenencia de cada uno de ellos, a respetar su autodeterminación”.

Enseguida, se conoció la iniciativa presentada por la diputada Guadalupe Iribe Gascón (PRI), para que se expida la Ley de Atención y Protección a Personas con la Condición de Espectro Autista del Estado de Sinaloa, con la cual se busca impulsar la integración e inclusión de este grupo de personas a la sociedad, mediante la protección de sus derechos y necesidades fundamentales que les son reconocidos por la Carta Magna, la Local y en tratados internaciones, sin perjuicio de los derechos tutelados por otras leyes y ordenamientos.

Este proyecto de Ley consta de Cuatro Capítulos que engloban Dieciocho Artículos Naturales y Tres Artículos Transitorios.

Es de destacar que una vez conocida la iniciativa, el Pleno la hizo suya por unanimidad.

En otro orden, los diputados conocieron el documento presentado por la diputada Margarita Villaescusa Rojo (PRI), en el que propone la adición de un segundo párrafo de las fracciones II y XVII del artículo 15 de la Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos del Estado de Sinaloa, toda vez que “es imperativo sancionar a todos aquellos funcionarios públicos que por acción u omisión comprometan los recursos destinados al pago de nómina, a los provenientes de aportaciones y retenciones derivadas de una relación laboral o de una relación contractual con un tercero o terceros”.

Agotados los asuntos en cartera, el presidente de la Mesa Directiva citó a sesión ordinaria para este jueves 06 de abril a las 11:00 horas y clausuró la sesión.