Ir a Contenido Principal

Administradores públicos deben atender demandas sociales, académicos

pantalla con rostros de los participantes en el panel virtual
  • Congreso del Estado de Sinaloa
  • Junio 23, 2021

Dado que la administración pública tiene amplia utilidad social, quienes formen parte de ella deben estar preparados para atender las demandas de la población e interés para capacitarse, pero también estar conscientes de que el servicio público es cosa de todos, no es exclusivo de una profesión.
Estos señalamientos los hicieron Eduardo Gómez González, César Ignacio Villavicencio Floriani y Jaime Gerardo López, al participar en el panel “La utilidad social de los administradores públicos” que organizaron el Congreso del Estado de Sinaloa y la Universidad Autónoma de Occidente.
La directora del Instituto de Investigaciones Parlamentarias del Congreso, Sonia Escalante López, expuso que el panel se organiza en el marco del “Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública” como tributo para los servidores públicos, y felicitó a los administradores tanto del sector público como del privado.
En su ponencia, Eduardo Gómez González, quien es consultor y fue presidente del Consejo Internacional de Responsabilidad Social, Capítulo México, señaló que la carrera de Administración Pública tiene su antecedente en 1951 con la creación de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales en la UNAM y que dio pie a la formación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en donde surgió la carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública en 1968.
Aseguró que en el ámbito privado los administradores no sólo deben trabajar para tener ganancias en lo económico, sino también en lo social y en lo ambiental.
César Ignacio Villavicencio Floriani, quien es docente y director del Centro Universitario Mar de Cortez criticó que en México se siga operando con el modelo tradicional de la administración pública, cuando ya se cuenta con el modelo de la “Nueva gerencia pública”, que está más orientada hacia la atención de los ciudadanos e incorpora técnicas de evaluación como norma.
Agregó que ya hay otro modelo, como es el de la “Gobernanza en la era digital”, que implica trabajar con un gobierno abierto a la sociedad y que los servidores públicos sean analistas de datos, gestores de proyectos y estén orientados a brindar calidad y satisfacción a los clientes, para lo cual requiere de contar con habilidades socioemocionales.
“Se deben romper los paradigmas que existen en la administración pública porque la sociedad necesita que se le atienda de una manera diferente”, aseguró.
Jaime Gerardo López, quien tiene maestría en Administración Pública y doctorado en Gobiernos Locales, resaltó que la importancia de un gobierno radica en que acompaña a los ciudadanos y a las empresas desde su nacimiento hasta su muerte, pues les expide las actas de nacimiento y de defunción.
Consideró que la eficiencia y la eficacia en el manejo de los impuestos deben reflejar utilidad social.
Expuso que tal como la impartición de justicia es monopolio de los abogados, y los servicios de salud está acaparado por los médicos, hay quienes defienden que la administración pública sea dirigida por administradores públicos.
Sin embargo, observó, el ejercicio del servicio público conforma un oficio, no es una profesión, por eso cualquiera puede aspirar a participar en el servicio público, lo que implica que el servicio público es cosa de todos y no es exclusivo de una profesión.
Al final del panel, los participantes recibieron un reconocimiento virtual por parte de la vicerrectora Académica de la Universidad Autónoma de Occidente Fridzia Izaguirre Díaz de León.