Ir a Contenido Principal

Acuerdan comisiones unidas elaborar dictamen de Ley de Educación Superior

Integrantes de dos comisiones sesionan en sala adjunta al Pleno.
  • Congreso del Estado de Sinaloa
  • Diciembre 13, 2022

Las comisión unidas de Educación Pública y Cultura y de Puntos Constitucionales y Gobernación del Congreso del Estado de Sinaloa acordaron este martes elaborar el dictamen de Ley de Educación Superior e incluir los resultados de los foros realizados, así como las propuestas de diputadas y diputados que integran estas comisiones.

Votaron a favor por la Comisión de Educación Pública y Cultura los diputados y diputadas José Manuel Luque Rojas, Elizabeth Chia Galaviz, Sergio Mario Arredondo Salas, Juana Minerva Vázquez González y Ambrocio Chávez Chávez, presidente, secretaria y vocales, respectivamente.

Por la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación votaron Ambrocio Chávez Chávez, Feliciano Valle Sandoval, José Manuel Luque Rojas, Elizabeth Chia Galaviz y Verónica Guadalupe Bátiz Acosta, presidente, secretario y vocales, respectivamente.

El presidente de la Comisión de Educación Pública y Cultura, José Manuel Luque, explicó que para enriquecer las iniciativas que se tienen para elaborar el citado dictamen, se realizó un Parlamento Abierto en el que participaron instituciones de educación superior a través de cuatro foros, que tuvieron lugar entre los meses de agosto y septiembre.

De igual manera, informó que se realizaron tres foros estatales de consulta indígena en los municipios de El Fuerte, Guasave y Culiacán.

De las propuestas presentadas en el Parlamento Abierto, se presentó un resumen, entre las que destacan:

*Garantizar espacios a discapacidades con las nuevas tecnologías de la información,

*Becas para estudiantes de universidades privadas,

*Becas para transporte,

*Creación del Instituto de Educación Media Superior y Superior,

*Acceso a personas sordas,

*Más traductores en las universidades,

*Fondo Especial de Gratuidad,

*Incursionar en el sistema dual de educación.

*Impulsar vocaciones de tecnología,

*Reconocer a la Universidad Pedagógica Nacional como universidad estatal,

*Garantizar que los ingresos propios de las universidades sean parte de su presupuesto para auditarlos, entre otros.

De las propuestas recogidas durante la consulta indígena, se aclaró que muchas de éstas no son de educación superior, sino de necesidades de las comunidades indígenas.

Entre las propuestas recogidas se citó:

*Becas para estudiantes indígenas, sobre todo en manutención y transporte,

*Mejorar ingresos de profesores de la UAIM,

*Nuevo modelo educativo específico para indígenas,

*Incluir economía solidaria, medicina ancestral, lenguas y culturas indígenas,

*Que la segunda lengua no sea el inglés, sino la lengua originaria, y

*Exentar de pagos de inscripción a estudiantes indígenas,

*Que las universidades tengan traductores,

*Que los adultos mayores tengan acceso a la educación superior,

*Crear una extensión de la UAIM en Elota, entre otras.

De parte de los diputados Sergio Mario Arredondo, Ambrosio Chávez

Chávez, Juana Minerva Vázquez y Feliciano Valle, se coincidió trabajar en la vinculación de las instituciones de educación superior con los sectores productivos a efecto de que haya relación entre la oferta de egresados con la demanda del mercado.