
Una Nueva Cultura en materia de Protección Civil
Martes 10 de enero de 2012
La Diputada Rosa Elena Millán Bueno, en Tribuna hizo un llamado de reflexión para que antes de la conclusión de este periodo ordinario de sesiones, se pueda entregar a los sinaloenses un nuevo marco normativo que permita al Estado y los municipios, brindar una protección integral a la sociedad civil ante las diversas calamidades que puedan presentarse.
La Presidente de la Mesa Directiva, recordó que en octubre pasado junto con el resto de los Diputados del PRI y del Partido Verde Ecologista, presentaron una iniciativa para una Nueva Ley de Protección Civil, en donde se propone el establecimiento de mecanismos organizacionales y financieros para lograr una mejor prevención y mitigación de los efectos que puedan causar los diversos fenómenos de riesgo en el estado de Sinaloa, como lo son en estos días, las contingencias climatológicas por las heladas que se presentan en el Estado y que afectan no solo a la Agricultura, sino también, a la población vulnerable.
Con esta iniciativa, damos cabida a diversas inquietudes de muchos sinaloenses por estar mejor protegidos ante situaciones de emergencia que pueden ocasionar pérdida de vidas, dijo.
Explicó que en la actualidad, no solo las emergencias derivadas de fenómenos perturbadores naturales son las que preocupan, pues existen situaciones que son creadas por la acción humana, tales como el manejo de sustancias peligrosas y de alto riesgo y las actividades propias de los sectores productivos, a las cuales tampoco el estado y los municipios tienen las herramientas legales y económicas para hacerles frente.
Millán Bueno, expresó que según el Índice Nacional de Riesgos, creado por el Centro Nacional de Prevención de Desastres, donde se miden los diferentes fenómenos naturales y su impacto directo en la población, Sinaloa ocupa actualmente el segundo lugar a nivel nacional en situación de riesgo solo después de Chiapas.
Añadió que otra de las cuestiones que motivó para presentar esta iniciativa, es el no contar con los recursos necesarios para la atención de cualquier situación de emergencia por Huracanes, inundaciones, terremotos o accidentes.
Sinaloa, es de los estados que más bajo presupuesto otorga para su Sistema Estatal de Protección Civil, pues solo determina el pago de salarios de su personal y un mínimo para gastos operativos.
La iniciativa presentada, dijo, tiene un sentido transversal, pues con su aprobación impactará también en otras áreas como la cultura, la educación, la protección especial de las personas adultas mayores; la equidad de género y sobre todo, la protección de la niñez como un fin supremo que nuestra propia Constitución local establece.
De manera general, se propone crear el instituto Estatal de Protección Civil, que a diferencia de la dirección que hoy opera, se pretende cuente con autonomía técnica y presupuestal y que los recursos y bienes que le sean donados, sean destinados precisamente a su equipamiento y consolidación.
Otorgaría a dicho Instituto, atribuciones de inspección, sanción y clausura de establecimientos que no cuenten o sean omisos en sus obligaciones respecto a la protección de las personas.
Se propone establecer un esquema estatal para la declaratoria de desastres naturales y emergencia, cuya emisión permitirá el estado desplegar una serie de acciones encaminadas a la prevención y atención de personas y bienes afectados por los fenómenos destructivos, destinando recursos específicos mediante un Fondo Revolvente y un Fideicomiso que permita tener recursos de manera inmediata para hacer frente a cualquier situación emergente. Creemos sumamente necesario, que esta política de protección civil que se vislumbra crear, cuente con los instrumentos financieros para su gestión integral.
Propone también mediante la participación ciudadana, la acción corresponsable de todos quienes habitan en este Estado, para formar parte de las acciones de prevención y ayuda, pero de manera organizada para evitar la duplicidad de esfuerzos.
Estimados compañeros Diputados, los recursos destinados a la protección civil, deben dejar de verse como una carga presupuestal innecesaria para el Estado y los municipios. Como representantes populares, tenemos hoy la oportunidad de establecer una nueva legislación que implique una atención integral de riesgos a la población y generar una nueva cultura en la prevención y atención de emergencias y desastres. No son pocas las situaciones que por falta de recursos y capacitación adecuada, lamentablemente hemos sido testigos de pérdida de valiosas vidas humanas, concluyó.